Hoy tenemos el placer de
contar con un histórico de los bolsilibros y de la literatura
popular. Admirado por unos y cuestionado por otros, de lo que no cabe
duda es que Lem Ryan no deja indiferente a nadie. Vamos a dejar que
sea él mismo el que se exprese en sus propias palabras.
Planeta
Neopulp:
Algunos todavía creen que no eres tú mismo, sino un clon tuyo. Ha
llovido desde tus primeros trabajos y leyéndolos parece que los haya
escrito otra persona. ¿Qué edad tenías cuando empezaste en la
época de Bruguera?
Lem
Ryan: Pues tienen razón: soy un clon. Y he salido bastante
deficiente, debo reconocerlo. El original era mejor. Por lo menos
tenía menos canas. Claro que el original tenía diecisiete años y
era un pipiolo que se iba a comer el mundo. Y te contaría algo de
esos inicios si no estuviera a punto de salir un artículo sobre ello
en una revista, así que dejemos que la gente la adquiera y así se
enterarán de los detalles.
![]() |
Katham se ha convertido en un icono |
P.N.:
La caída del imperio de los bolsilibros os pilló de lleno a unos
cuantos escritores bien establecidos, que tuvisteis que buscar medios
alternativos para ganaros la vida. ¿Cómo se adapta uno a un
panorama tan desolador?
L.R.: Ésta tiene fácil
respuesta: fatal. Imagínate que eres el rey y abdicas... No, este es
mal ejemplo, que le ha quedado una paga para los restos... Piensa en
cualquier trabajador como hay ahora, que se ha pasado media vida en
una empresa, y que de pronto se ve en la calle. Pues igual. Sólo que
nosotros éramos freelances, lo que equivale a decir que no nos quedó
paro ninguno. Pero lo peor es que no había ningún otro sitio, pero
ninguno, donde pudiésemos ir. O te sacabas tú las castañas o nadie
te las iba a sacar. Que fue lo que hicimos todos.
P.N.:
Recientemente salió tu novela Sherlock
Holmes, el hombre que no existía
y ya estás anunciando su secuela. ¿Crees que tendrá la misma
acogida que su predecesora?
![]() |
El fruto de un intenso crowdfunding |
L.R.: Confío en que sea
mejor, que se trata siempre de ir para arriba, no para abajo. Espero
que de ella se venda y que arrastre de paso también a su antecesora.
Lo contrario sería un fracaso estrepitoso que, la verdad, no
contemplo, ya que pienso que esta segunda parte es incluso mejor.
P.N.:
Cómo se nota que los efectos especiales de una novela salen gratis.
¿Era necesario inventarse un tinglado de proporciones cósmicas para
una aventura de Sherlock Holmes? ¿Qué crees que pensaría Arthur
Conan Doyle si pudiera leerla?
L.R.:
Doyle creo que se entusiasmaría. Él mismo escribió novela
fantástica, y seguro que no metió a su personaje en ese tipo de
historias por la misma razón por la que se vio obligado a
resucitarlo después de intentar matarlo, ya aburrido de él. De
hecho estoy convencido de que incluyó todas aquellas referencias
outré en sus obras canónicas -el Matilda Briggs, el gusano
desconocido...- impelido por ese deseo subconsciente: el de hacer con
Holmes cosas más arriesgadas. Cosa de la que pienso que muchos de
sus herederos literarios nos hemos dado cuenta e intentamos corregir.
![]() |
Excelente bolsilibro de hombres-lobo |
P.N.:
Recientemente ha habido algo de polémica en las redes sociales,
relacionada con tu manera de publicitar tus obras. ¿Qué parte del
éxito que tienen tus novelas le atribuyes a la publicidad que
practicas?
L.R.:
Un libro no se vende solo y el que piense lo contrario vive en otro
planeta. Ya puede ser el mejor libro del mundo, que si no tiene una
buena portada primero y una sinopsis atrayente detrás no lo compra
ni el tato. Tiene luego que destacar entre cientos de otros hermanos
hechos de papel en las librerías, y eso incluso con la portada y la
sinopsis es muy difícil, de modo que, si al potencial comprador no
le suena ya de antemano, acabará convertido en pulpa de celulosa al
cabo del tiempo, porque la ley obliga ahora a destruir los libros que
no se venden. ¿Y cómo haces que el potencial comprador pueda
conocer tu obra? Publicitándola. Como se publicita cualquier otro
producto en este mercado consumista en el que vivimos. Publicidad
significan ventas, eso lo sabe hasta ese tato que acabará
comprándolo si sabe lo que busca. Y publicitar no es poner un
mensaje en una red social y ya está, a esperar a que la gente venga.
Hay que insistir. Y hay que atraer mientras se insiste. Llamar la
atención sobre tu producto. El problema es que en las redes sociales
el mensaje es muy fugaz y no llega al mismo tiempo a todo el mundo, y
su visibilidad además es muy baja debido a los algoritmos en los que
se basan, de ahí que la probabilidad de que se vea un anuncio sea
muy poca y por tanto la frecuencia de estos ha de ser mayor.
![]() |
Curtis Garland, para muchos el MAESTRO |
En
cuanto a polémica, ninguna: en las redes sociales uno no está
obligado ni a estar ni a ver lo que no quiera ver. Hay modos muy
sencillos de evitarlo. Así que el que compra mis libros es porque
previamente le ha convencido la publicidad que he hecho de ellos. Si
eso molesta a según quién, peor para él (o ellos). La tiña no
provoca que yo me riña. Ni lo provocará. Soy un profesional, vivo
de escribir, y ésta es la única manera de poder hacerlo. Si en un
sitio no se me permite mostrar mi trabajo, como ha pasado en algunos
-pocos, debo añadir- grupos de Facebook, ya encontraré otro donde
sí pueda hacerlo. No hay más.
P.N.:
Hace poco supimos de la creación de P.U.L.P. por parte de un grupo
de autores, entre los que te encuentras tú mismo. ¿Son ciertos los
rumores de que llevabais un buen número de cervezas encima cuando
surgió la idea?
L.R.: No llegamos a
contarlas, es cierto, y vagamente recuerdo, como entre nieblas, que
seguíamos todos vestidos, así que tampoco fueron tantas. Pero un
poco borracho sí que hay que estar para montar algo así. Y la
borrachera nos dura, porque ya hay tres libros salidos de ello y
preparándose algunos más, de los que iremos dando detalles. De
momento Raúl Montesdeoca iniciará una colección con nada más y
nada menos que Allan Quatermain de protagonista, Miguel Ángel
Naharro nos ofrecerá una antología de relatos terroríficos y
Carlos Díaz Maroto un fanzine de lo más jugoso. A ver quién da
más.
P.N.: Muchas gracias por
concedernos parte de tu tiempo y mucha suerte con tus futuros
proyectos. Genio y figura...
![]() |
http://tienda.cyberdark.net/1938-furia-desatada-en-mundo-guerra-n247712.html Si quieres descubrir nuevas aventuras trepidantes, no dejes escapar la saga de Tex Hardigan. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario